Biosofía, Clásico & Misterio

del caminar humanx al invento del ballet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es Biosofía, Clásico & Misterio, del caminar humanx al invento del ballet?

En Biosofía, Clásico y Misterio, el lenguaje de la danza clásica es como un campo propicio para extremar la tensión entre el aspecto biológico de nuestro cuerpo y su potencial misterioso.

Muchas personas se han lesionado o enfrentado con dificultades al practicar danza clásica y se considera que la causa está en lo antinatural de su lenguaje de movimiento. Tal vez sea necesario diferenciar lo natural de lo heredado, ya que la evolución y el cambio también son naturales.

La danza clásica no es menos orgánica o natural que otras danzas sino que tiene menos surco en nuestros hábitos como organismos; hemos caminado en paralelo mucho más tiempo que en rotación externa, por ejemplo.

Entonces: ¿Cuál podría ser el diálogo entre la resistencia al cambio que presenta una estructura y su capacidad de cambiar (de adaptarse y evolucionar)? ¿Cómo confluir el campo material con las ganas locas de moverme de formas imposibles (desconocidas) para mí? ¿Cómo confluir la historicidad del cuerpo con el deseo, el invento, lo desconocido?

Con la danza clásica brota una pregunta por la salud que incluye al deseo y no solo la adaptación a lo que existe, a lo que se supone que hay que ser, vivir y lo que ya sabemos del mundo, del cuerpo, de nosotrxs. Surge entonces la pregunta por el potencial “¿cuánto puede un cuerpo?”

Todo invento requiere la adaptación de nuestra realidad material actual: que los campos de la memoria y la posibilidad convivan lo suficiente hasta asimilar la nueva habilidad en los tejidos. La movilidad que propone el ballet es una innovación para nuestros tejidos, por ello nuestro punto de partida será dedicarnos a investigar la caminata como un estudio de movimiento que la vida desarrolló para desplazarnos en este planeta, siendo la forma de nuestro cuerpo la emergencia de ese proceso. Así, hundiremos nuestras patas en las huellas ancestrales del caminar para que pulsen dentro del invento que la danza clásica propone a nuestros cuerpos.

En esta rama del sistema NFCD realizaremos una profunda reflexión al lenguaje de la danza clásica desde el aporte de la biosofía, la anatomía, diversos estudios del movimiento y de las fuerzas para que el invento no sea solo una idea imposible sino la encarnada y alegre posibilidad de vivir nuestros sueños.

¿Por qué danza clásica aún hoy?

Esta es la práctica que sostuvo la pregunta más tensa sobre mi camino humano y artístico, y es gracias a esa tensión que surgieron todos los ejercicios, conceptos y ramas de la investigación NFCD.
Me muevo en el universo de la danza contemporánea y las prácticas somáticas desde hace mas de 20 años, cuando dejé de bailar clásico a nivel profesional. Muchas veces en este tiempo me cuestioné el dejar la práctica del ballet debido a la distancia estética de este lenguaje respecto de la poética que elijo, pero no pude. En cada intento de abordar un hacer más natural, orgánico y de una estética contemporánea la práctica me interpelaba: ¿qué es lo natural? ¿Solo puedo encontrar salud si me muevo de un modo “orgánico”? Y si me muevo solo desde lo que mi cuerpo hoy puede: ¿dónde ubico el deseo, las preguntas, lo que sueño, imagino y lo que no sé de mi misma? ¿cómo confluir el campo material de mi ser humana con las ganas locas de moverme de formas “imposibles” para mí?
Tal vez me haya sostenido en esta práctica para permitirme estar del otro lado de mi mundo y mantenerme sensible a a las fronteras que los grupos ponemos, esas que siguen discriminando cualquier diferencia y nos impiden así cuestionar nuestro propio hacer. Para mantenerme alerta al pensamiento clásico que puede anquilosar cualquier estética contemporánea. Para estar despierta ante la idea de fijar qué es lo natural, lo orgánico, qué es lo que un ser humanx puede ser-hacer y cuál es la estética posta hoy en día para ser parte del mundo del que ya soy parte.
En mi proceso de todos estos años me resultó tan misterioso, rondando la magia, que tantas personas sanáramos lesiones y nos habilitáramos para confluir el aspecto biológico del cuerpo con los inventos extraños o imposibles. Por todo esto continué sumergida en esta práctica por mas fuera de circuito que esté.
Si hay un rasgo que me interesa de esa fuerza que llamamos “naturaleza” es su capacidad de emergencia, de misterio, de transformación, de indefinición. Tal vez por esto llamo así a lo que vengo investigando, para ponerle un nombre que no se termine de nombrar.

Este año, las clases de Práctica Continua 2025 están grabadas y disponibles
en la Escuela Virtual de Naturaleza de la Fuerza en el Cuerpo y la Danza
Si deseas sumarte, aunque el año ya haya comenzado, la inscripción permanece abierta para sumarte al grupo diferido.

Algunos registros de la práctica

NATURALEZA de la FUERZA en el CUERPO y la DANZA por Roxana Galand Biología, Clásico & Misterio / del caminar humanx al invento del ballet en espacio Viceversa Buenos Aires - Diciembre 2019 Música: Chilly Gonzales - Carnivalse Producción General: Pablo Descoubes Cámara y Edición: Fedro Fotos

NATURALEZA de la FUERZA en el CUERPO y la DANZA por Roxana Galand Biología, Clásico & Misterio / del caminar humanx al invento del ballet en espacio Viceversa Buenos Aires - Diciembre 2019 Música: Rhineland, Beirut Producción General: Pablo Descoubes Cámara y Edición: Fedro Fotos

NATURALEZA de la FUERZA en el CUERPO y la DANZA por Roxana Galand Biosogía, Clásico & Misterio / del caminar humanx al invento del ballet. Fragmentos de los seminarios de verano 2024 en Nuestro Hogar el Campo cámara: Ariel Parra edición y montaje: Cecilia Moledo